martes, 14 de junio de 2011

el marco económico democracia

el marco económico ,democracia liberal. 



 1.en  que contesto  nacieron las democracias liberales?
R//La democracia liberal surge como la síntesis de varios elementos: el inmovilismo de la economía medieval, el antropocentrismo renacentista, el racionalismo y el utilitarismo, el protestantismo, que van conjugándose y adaptándose recíprocamente durante varios siglos.


2.en que consistió la teoría de adam smith?

Smith empieza la introducción de su obra con una definición de la riqueza que es una verdadera declaración de principios:
El trabajo anual de cada nación es el fondo que en principio la provee de todas las cosas necesarias y convenientes para la vida, y que anualmente, consume el país. Dicho fondo se integra siempre, o con el producto inmediato del trabajo, o con lo que mediante dicho producto se compra de otras naciones. 

En esta definición encontramos tres ideas principales:

1: la riqueza esta constituida  por las cosas convenientes o necesarias para la vida. Este punto marca una ruptura clara con el mercantilismo y una afiliación al pensamiento de Cantillón. Como los fisiócratas, Adam Smith exige que las cosas sean “consumibles” para ser parte de la riqueza.
La riqueza es algo así como un flujo, una corriente de producción. Adam Smith considera como riqueza al Producto Nacional y no al Capital nacional.
El fondo de donde sale la riqueza es el trabajo. Ni el comercio exterior ni la agricultura constituyen exclusivamente el fondo de la riqueza, sino el trabajo aplicado a la agricultura y a la industria.

3: a que hace referencia la teoría  general del empleo?

Su teoría se ocupa de todos los niveles de empleo, en contraste con los clásicos que se limitan al empleo total. El propósito de su teoría es explicar qué determina el volumen de empleo en un momento dado, ya sea éste el empleo total, el paro amplio o algún nivel intermedio.

En un primer sentido Índica que las uniones obreras son una parte integrante de la economía democrática moderna, y la legislación de protección social surgen formando parte de ella. Por consiguiente es mala política, aun cuando se considere buena teoría, poner objeciones a los sindicatos y a la legislación protectora del trabajo.

4: que genero la revolución financiera en el siglo XVlll?:

Estas tierras comunales solían estar dedicadas a pastos o a  bosques, y permitían vivir a los más menesterosos: cualquier habitante del pueblo podía llevar su ganado a pastar en la tierra comunal y, de la misma manera, cualquier vecino, también gratuitamente, podía recoger leña del bosque común, bien para su uso, bien para convertirla en carbón y venderla después.
A mediados del siglo XVIII, esta situación cambió. El gobierno publicó una ley por la que se suprimían las «propiedades comunales». Así, estas tierras, que hasta entonces habían pertenecido a los pueblos, fueron sacadas a pública subasta y compradas por los más ricos: nobles u opulentos burgueses. El resultado, desde el punto de vista social y humano, fue desastroso: los campesinos pobres y los jornaleros sólo podían sobrevivir gracias a las «fincas comunales»; como ahora han desaparecido, no tienen más remedio, para no morir de hambre, que dejar el campo y trasladarse a la ciudad para trabajar como obreros en las nuevas fábricas que en esos momentos se estaban levantando. 
De esta manera, en las ciudades industriales se va acumulando una masa de personas en busca de trabajo. Esta abundancia de mano de obra es aprovechada por los dueños de las fábricas (los capitalistas industriales), que contratan a los obreros por salarios miserables. Así, la situación de estos trabajadores de fábricas es espantosa. El sueldo que reciben apenas les da para comer, visten de andrajos y habitan en inmundas chabolas a las afueras de la ciudad; están sometidos, además, a una jornada laboral agotadora que no baja de las 14 horas diarias. Para colmo, muchas veces los industriales, a fin de pagar todavía menos, lo que hacen es contratar a mujeres y niños. De esta forma la masa trabajadora se halla siempre hambrienta, y su vida media no suele superar los 40 años. Muchos matrimonios obreros no pueden alimentar a sus hijos y se ven obligados a abandonarlos en los orfelinatos. Estas instituciones se vieron tan sobrecargadas de niños, que comenzaron a venderlos a las fábricas, convirtiéndolos así en verdaderos esclavos que trabajaban sólo a cambio de la alimentación. 
El lema del liberalismo fue “Dejar hacer, dejar pasar; el mundo va por sí mismo”. Naturalmente, al desentenderse el gobierno de las cuestiones sociales y económica al dejar a los obreros en manos de los empresarios que fijaban a su antojo los sueldos, la situación del proletariado fue empeorando continuamente, a medida que se desarrollaba la industrialización.

5: para Marx que es lo que determina la historia?

El marxismo sostiene que la historia es consecuencia del desarrollo dialéctico de la infraestructura económico-social, causa de los hechos y motor de la evolución de la humanidad. Las relaciones económicas dan origen a las clases sociales y a la infraestructura que determina la formación de una superestructura, integrada por la ética, la cultura, la religión y el ordenamiento jurídico. Esto es así porque según Marx, la ideología de una época es la de la clase dominante. De esta manera, la burguesía al apoderarse del poder, desde su condición de propietaria de los medios de producción (infraestructura) crea un sentido de la ética, una cultura y un ordenamiento jurídico (superestructura) que forman una conciencia favorable al sistema.
desconectado de la realidad. Marx parte de una concepción materialista. Son las relaciones de producción y de cambio, es decir, las relaciones económicas, las que determinan dialécticamente el curso de la historia, o sea cambio el desarrollo de la idea o espíritu por el del mundo 



6: cual es la causa de la lucha de las clases?:

El origen de esas aspiraciones contradictorias son siempre las 
diferencias de situación y condiciones de vida de las clases en que 
se divide toda sociedad. La historia de todas las sociedades que 
han existido hasta nuestros días - escribe Marx en el Manifiesto 
Comunista (exceptuando la historia de la comunidad primitiva)- es 
la historia de las luchas de clases. Hombres libres y esclavos, 
patricios y plebeyos, señores y siervos, maestros y oficiales, en una 
palabra: opresores y oprimidos se enfrentaron siempre, 
mantuvieron una lucha constante, velada unas veces, y otras 
franca y abierta; lucha que terminó siempre con la transformación 
revolucionaria de toda la sociedad o del hundimiento de lasclases 
beligerantes..Desde la Gran Revolución Francesa, la historia de Europa pone de manifesto en distintos países con particular evidencia la verdadera causa de los acontecimientos, la lucha de clases. Ya la época de la restauración dio a conocer en Francia algunos historiadores (Thierry, Guizot, Mignet, Thiers) que, al sintetizar los 
acontecimientos, no pudieron por menos de ver en la lucha de 
clases la clave para la compresión de toda la historia francesa. Y la época contemporánea, la época que señala el triunfo completo de la burguesía y de lasinstituciones  representativas, del sufragio.

Comunista nos muestra lo que Marx exigía de la sociologia para el analisis objetivo de la situación de cada clase en la sociedad  moderna, en relación con el análisis de las condiciones de desarrollo de cada clase: De todas las clases que hoy se enfrentan con la burguesía, solo el proletariado es una clase verdaderamente revolucionaria. Las demás clases van degenerando y desaparecen con el desarrollo de la gran industria el proletariado, en cambio, es su producto más peculiar. Las capas medias – el pequeño industrial, el pequeño comerciante, el artesano, el campesino -, todas ellas luchan contra la burguesía para salvar de la ruina su existencia como tales capas medias. No son revolucionarias, sino conservadoras. Más todavía, son reaccionarias, ya que pretenden volver atrás la rueda de la historia.

7: por  que es importante el factor económico para los sistemas 
sociopoliticos ?: 

Teoría económica que otorga una importancia fundamental al dinero como causa de las fluctuaciones económicas. Milton Friedman economista que mayor importancia ha tenido en la reformulación de esta teoría destaca la importancia de la oferta monetaria y recomienda una política monetaria neutra por parte del estado, para impedir que la aplicación de las políticas monetarias influya de manera contraproducente en las expectativas de los agentes económicos.
Adam Smtih, fundador de la doctrina del liberalismo, nació en Escocia el año 1723.
En 1776 se editó La riqueza de las naciones tras doce años de trabajar y redactar esta
teoría económica. Esta teoría sale en los principios de la Revolución Industrial y en ella ya se pueden ver indicios de la era que se estaba abriendo paso.
Estas teorías nos hablan de que la riqueza proviene del trabajo del ser humano y no de unos simples metales, pudiendo aumentarla si las instituciones protegieran ese trabajo y lo aseguran con el buen funcionamiento del mercado.También habla sobre la superioridad del orden natural de las cosas sobre las leyes inventadas por el hombre con esto nos quiere decir que las cosas deben seguir su curso natural, no debe el hombre interrumpirlas con leyes para beneficio de unos y que otros salgan perjudicados. Solo con el interés individual natural se llega a un interés natural colectivo, con esto quiere decir que nadie debe esperar que su supervivencia le caiga del cielo sino que debe de ganársela con su trabajo dando con este un bienestar público.

No hay comentarios:

Publicar un comentario