viernes, 10 de junio de 2011

relaciones humanas:la criticidad

la criticidad 
podemos definir criticidad como la capacidad que tiene el hombre para hacer concientemente afirmaciones verdaderas cayendo en cuenta de que por que las hace,de los limites de estas afirmaciones y del dinamismo que lo lleva a agruparse siempre mas allá de los limites(josefa griego sanchez).

definitivamente la realidad esta en condiciones de ser cuestionada por el ser humano (sujeto cognoscente)para esto se necesita tener el sentido total de la totalidad  dentro de la cual se contextualiza y desde la que se pretende transformar los planos de la conciencia .entonces pues,criticidad seria el estadio dentro del cual la subjetividad y la objetividad muestran sus coyunturas y mediaciones para atreverse a cuestionar esa realidad,dando por consecuencia un pensamiento constructivo edificado  sobre el anterior concepto un hecho o situación(servando ríos granados )

la critica es el equilibrio entre la subjetividad con la objetividad,es decir ver la realidad por si mismo y poderla ver desde el punto de vista de los demás.la critica debe ser responsable y verídica,quien critica encuentra un lado positivo a las cosas ,muy por lo contrario al criticon .

necesidades fisiológicas 

Las necesidades fisiológicas son satisfechas mediante comida, bebidas, sueño, refugio, aire fresco, una temperatura apropiada, etc… Si todas las necesidades humanas dejan de ser satisfechas entonces las necesidades fisiológicas se convierten en la prioridad más alta. Si se le ofrecen a un humano soluciónes para dos necesidades como la necesidad de amor y el hambre, es más probable que el humano escoja primero la segunda necesidad, (la de hambre). Como resultado todos los otros deseos y capacidades pasan a un plano secundario.

necesidades de seguridad.

Cuando las necesidades fisiológicas son satisfechas entonces el ser humano se vuelve hacia las necesidades de seguridad. La seguridad se convierte en el objetivo de principal prioridad sobre otros. Una sociedad tiende a proporcionar esta seguridad a sus miembros. Ejemplos recientes de esa pérdida de seguridad incluyen Somalia y Afganistán. A veces, la necesidad de seguridad sobrepasa a la necesidad de satisfacción fácil de las necesidades fisiológicas, como pasó por ejemplo en los residentes de Kosovo, que eligieron dejar un área insegura para buscar un área segura, contando con el riesgo de tener mayores dificultades para obtener comida. En caso de peligro agudo la seguridad pasa delante de las necesidades fisiológicas.

necesidades de amor,necesidades sociales.
Debemos resaltar en este apartado que no se puede hacer equivalente el sexo con el amor. Aunque el amor puede expresarse a menudo sexualmente, la sexualidad puede en momentos ser considerada sólo en su base fisiológica.

necesidades de estima,necesidad de ego .
Esto se refiere a la valoración de uno mismo otorgada por otras personas.

necesidades del ser,necesidades de autoestima.

Es la necesidad instintiva de un ser humano de hacer lo máximo que pueden dar de sí sus habilidades únicas. Maslow lo describe de esta forma: “Un músico deba hacer música, un pintor, pintar, un poeta, escribir, si quiere estar en paz consigo mismo. Un hombre, (o mujer) debe ser lo que puede llegar a ser). Mientras las anteriores necesidades pueden ser completamente satisfechas, ésta necesidad es una fuerza impelente continua.

motivación
 Maslow nos ofrece varias claves en el ámbito de la motivación. Si queremos motivar a las personas que tenemos a nuestro alrededor debemos buscar que necesidades tienen satisfechas e intentar facilitar la consecución del escalón inmediatamente superior

La Pirámide de Maslow1 critica 
objetivo:al terminar el estudio del tema , usted estar  en capacidad de analizar en su propia vida y en la sociedad
el valor "criticidad", y de formular un compromiso con
relación a el.


En la Unidad anterior, se dijo que es el ser-racional lo que
permite al hombre ser critico .

Criticidad es la capacidad que tiene la persona de analizarse a ser> misma y de analizar a los demás las cosas, las circunstancias, las
situaciones, viendo lo que tienen de bueno o de malo, hacia donde
van, y que  busca con ello.

La persona puede analizarse a si misma considerando, por ejemplo,
la relación que existe entre lo que piensa y lo que hace. Por ello puede
juzgar su forma de comportarse.

La capacidad de criticarse a si mismo es un factor que contribuye en forma
decisiva a la personalización ya que el examen de si mismo  es medio para
analizar cambios de conducta que conduzcan a un progreso integral.


Ademas  la criticidad le da al ser humano la posibilidad de analizar el medio
social, la realidad externa, para emitir juicios sobre ellos y poder así ser> contribución a su transformación mejoramiento.

La criticidad, por lo visto antes, se opone a la aprobación , análisis
todo lo que se dice, a la aceptación,incondicional de todo lo que ocurre y a
la actitud ingenua que "traga entero" todas las opiniones y realidades que
se nos presentan.

No se debe confundir" ser-critico" con" ser critico lo primero supone un
compromiso con lo que se somete a analisis; lo segundo se reduce a destrucción br> sin ofrecer alternativas de cambio.

La criticidad supone y exige un ver, un juzgar y, sobre todo, un asumir un
compromiso que lleve a un cambio personal y social positivo.


taller de criticidad.
1.como se define la criticidad ?
2por que para que la realidad pueda ser limitada se necesita  un sujeto  cognoscente?
3.por que el ejercicio de la criticidad  transforma los planos de la conciencia ?
4.por que se dice que la criticidad es el equilibrio  entre la subjetividad y la objetividad ?
5.que nos permite la criticidad?
6.que relación existe entre la racionalidad y criticidad?
7.el valor de la criticidad que compromiso  ético le insenua a usted  frente a la publicidad y la propaganda?


solución
1es .la capacidad que tiene el hombre para hacer concientemente afirmaciones verdaderas cayendo en cuenta de que por que las hace,de los limites de estas afirmaciones y del dinamismo que lo lleva a agruparse siempre mas allá de los limites.

2.por que para yo criticar  debo tener un conocimiento  previo a  la realidad de lo que se  esta criticando por lo tanto debo ser un  sujeto comnoscente .


3.por que cada que yo estoy criticando esto adquiriendo
un conocimiento mas sobre el tema o el objeto criticado.

4.por que le da la posibilidad al ser humano de
analizar el medio social, la realidad externa, para emitir juicios sobre ellos .

5.la criticidad supone y exige un ver ,un juzgar ,y sobre todo ,asumir un compromiso que lleve a un cambio personal y positivo.

6.nos dan la capacidad de adquirir un conocimiento mas ajustado y concreto de la realidad misma .

7.pues que es usada por muchos medios de comunicación para criticar los temas sociales del país ya sea en lo político, económico,etc.































No hay comentarios:

Publicar un comentario