jueves, 3 de noviembre de 2011

4%periodo ciencias económicas taller 2. la globalizacion económica noviembre 01/ 2011

taller .
tema:la globalizacion económica

1.¿que es la globalizacion?
2.¿cuales son los beneficios y riesgos potenciales de la globalizacion para los países de desarrollo medio ?
3.¿en que consiste la globalizacion económica?
4.¿en que consiste el mercado internacional de capitales ?
5.¿explique cuales son las condiciones previas que se requieren para la globalizacion económica ?

solución


1.La globalizacion es un proceso económicotecnológicosocial y cultural a gran escala, que consiste en la creciente comunicación interdependencia entre los distintos países del mundo unificando sus mercados, sociedades y culturas, a través de una serie de transformaciones sociales, económicas y políticas que les dan un carácter global. La globalizacion es a menudo identificada como un proceso dinámico producido principalmente por las sociedades que viven bajo el capitalismo democrático o la democracia liberal y que han abierto sus puertas a la revolución informática, plegando a un nivel considerable de liberalización y democratización en su cultura política, en su ordenamiento jurídico y económico nacional, y en sus relaciones internacionales.
2.La globalización ha incitado uno de los debates más apasionados de la última década, ha sido tema de innumerables libros y causa de grandes manifestaciones en Europa y América del Norte. Los críticos han planteado que el proceso ha propiciado la explotación de los habitantes de los países en desarrollo, ha ocasionado grandes alteraciones en su forma de vida y en cambio ha aportado pocos beneficios, mientras los defensores apuntan a la considerable reducción de la pobreza alcanzada en países que han optado por integrarse a la economía mundial, como China, Vietnam, India y Uganda
beneficios :

  • Economía y mercado globales, que puede llevar a un mejor aprovechamiento de los recursos.
  • Acceso universal a la cultura y la ciencia.
  • Mayor desarrollo científico-técnico.
  • Mayor capacidad de maniobra frente a las fluctuaciones de las economías nacionales.
  • Cooperación internacional.
  • Sistema global de protección de los derechos humanos.
  • Apertura de mercados.
  • Desarrollo de los medios de comunicación y transporte, especialmente Internet.
  • Crecimiento y fusiones entre empresas.
  • Privatización de empresas públicas
  • Desregulación financiera internacional
riesgos:
    • Falta de control sobre los mercados y las empresas multinacionales
    • Aumento de los desequilibrios económicos, sociales y territoriales.
    • Concentración de la riqueza y aumento de la desigualdad social.
    • Incumplimiento de los estándares laborales mínimos (empleo precario).
    • Daños al medio ambiente.
    • Amenaza a la diversidad biológica y cultural.
    • Aumento del riesgo de transmisión y diseminación de enfermedades infecciosas.
    • Predominio de la Economía financiera-especulativa sobre la Economía real.


3  la globalizacion  económica consiste en la creación  de un mercado  mundial en el que se suprimen todas las barreras arancelarias para permitir la libre circulación  de los capitales :financiero ,comercial  y productivo.


El capital financiero, es el dinero, los préstamos y créditos internacionales y la inversión extranjera. Su característica es que no ocupa un lugar determinado y que gracias a la tecnología puede trasladarse de un lugar a otro con rapidez.
El capital productivo, lo constituyen el dinero invertido en materias primas, bienes de capital (maquinaria, herramientas, edificios, terrenos, vehículos, etc,) y la mano de obra.
El capital comercial, son los bienes y servicios que finalmente se compran y se venden en el mercado internacional. En este mercado internacional, los principales vendedores son las empresas multinacionales como por ejemplo: la Shell, la Coca Cola, Sony, IBM, Unilever, Phelps Dodge, etc. Los compradores son las poblaciones de cada país y también hay muchísimos vendedores de su fuerza de trabajo, estos son los que constituyen la mano de obra, ya que ellos venden su fuerza de trabajo a cambio de un salario.
La globalización entonces, vendría a ser como la etapa de culminación del proceso histórico de expansión del capitalismo, con dos objetivos: la libre movilidad del capital y la creación de un solo mercado mundial.



4.conjunto de mercados nacionales de los países capitalistas ligados entre sí por el comercio exterior y para otras formas de relaciones económicas basadas en la división capitalista internacional del trabajo (ver). Su origen va unido a la descomposición del feudalismo, al desarrollo de las relaciones monetario - mercantiles, al nacimiento de las manufacturas (ver) capitalistas. El mercado capitalista mundial contribuyó a la expansión de las relaciones capitalistas en el globo terráqueo, a la victoria del modo capitalista de producción. La formación de un mercado capitalista que abarca todo el mundo ha llegado a su término en la fase del imperialismo cuando las economías nacionales autosuficientes se convirtieron en eslabones de la cadena única de la economía mundial. 


La enorme importancia de los tipos de cambio de las divisas se puede notar en el mero hecho de ver que se evalúan y publican a diario. Las reacciones ante este dato económico no son a su vez tan unívocas: hay quien toma nota de él sin inmutarse, otros discuten controvertida mente sobre las ventajas y desventajas de sus recientes modificaciones, o se dan a comentarios excitados, en los que se trata de averiguar causas y efectos, culpables y víctimas, tendencias prometedoras y riesgos enormes.


5.las condiciones previas necesarias para poder beneficiarse de ella es la (estabilidad política, gobiernos responsables, mínimos de salud e instrucción, etc). Ahora bien, la globalizacion ha tenido, al menos, una ventaja incontestable para los países más pobres del mundo. Se trata del gran aumento de la información y de la sensibilización acerca de sus problemas de desarrollo. Las campañas que viene impulsando algunas celebridades internacionales (cantantes, actores, políticos retirados, etc.) son buena prueba de ello. También organismos internacionales como Naciones Unidas, con su Programa del Milenio, que pretende obtener, en 2015, avances significativos en terrenos como el de la reducción de la pobreza, la universalización de la enseñanza primaria, la promoción de la igualdad entre los sexos y de la autonomía de la mujer, la reducción de la mortalidad infantil, el combate contra el SIDA, etc.



No hay comentarios:

Publicar un comentario