1.¿origen y expancion ?
2.¿que es, cuales son sus fundamentos y que expresan las corrientes budistas del :
a:hinayana
b:mahayana
c:tantrayana
solucion .
1.origen y expancion del budismo
El budismo se fundó en el siglo V a.C . Fue predominante en este lugar desde el siglo III hasta el siglo VII .Llegando a su casi desaparición en la india en el siglo XIII y consiguiendo una mayor expansión el el continente asiático.Tiene su origen en el noroeste de la India.

En los países de color rojo hay una gran cantidad de personas que practican el budismo, mientras que los países que están pintados de lila sólo tienen una cantidad de budistas significativas.
2.El budismo es una religión no teísta perteneciente a la familia dhármica y, según la filosofía india védica, de tipo nastika El budismo ha ido evolucionando en la historia hasta adquirir la gran diversidad actual de escuelas y prácticas.
fundamentos del budismo
También llamado el Dharma (en sánscrito, significa: soporte, apoyo, lo que mantiene, la ley, la verdad, la auténtica naturaleza de la realidad, el camino), los Fundamentos budistas son la base de las enseñanzas del budismo [cita requerida].
A pesar de una enorme variedad en las prácticas y manifestaciones, las escuelas budistas comparten principios filosóficos comunes. El estudio más profundo y la práctica más intensa, solía limitarse en oriente a las órdenes monásticas. En la actualidad sólo el budismo theravāda tiene un énfasis en la vida monástica en detrimento de la vida laica. Las otras corrientes desarrollan y elaboran sobre determinados aspectos del budismo original de la India.[21]
Todos los elementos de las enseñanzas filosóficas fundamentales se caracterizan por estar estrechamente interrelacionados y contenidos en otros, por lo que para alcanzar su entendimiento se necesita una visión holística de su conjunto. Además, se suele subrayar el hecho de que todas las enseñanzas son solo una manera de apuntar, guiar o señalar hacia el Dharma, pero del cual debe darse cuenta el mismo practicante. El Dharma solo puede ser experimentado o descubierto de manera directa a través de una disciplinada investigación y práctica personal.
a.el hinayana
El hinayana, practicado en la actualidad con más o menos variaciones autóctonas en todo el sureste asiático (Sri Lanka, Birmania, Tailandia), pasa por ser la escuela más antigua del budismo. Los tres elementos que resumen la práctica hinayana son la conducta adecuada (shila), la meditación (samatha) y la visión penetrante (vipashyana), desarrolladas en el marco del reconocimiento profundo de la futilidad y complicación de nuestras preocupaciones y actividades habituales.
b: el budismo mahayana
El budismo Mahâyâna ofrece a todos los seres de todos los mundos la salvación a través de la fe y el amor, así como también por el conocimiento. En la primera corriente, esta salvación solamente puede alcanzarse a través del Nirvana en aquellas pocas almas fuertes que no requieren de ninguna ayuda espiritual exterior ni del consuelo del culto. El Hinayana es un camino “no señalado”, individual, y extremadamente duro, mientras que la carga del Mahâyâna es más ligera i no requiere del hombre la renuncia inmediata del mundo y de todos los afectos humanos
c.el budismo tantrayana
Aunque los inicios históricos del tantrayana budista resultan enormemente difusos, parecen asociados, no obstante, al mismo origen del tantra, tanto hindú como budista. Dado que la aparición del primer texto tántrico budista —el Ghuyasamayatantra— se remonta al siglo IV d.C. podemos suponer que este movimiento había ido adquiriendo coherencia doctrinal a lo largo de los cinco o seis siglos previos como mínimo. Sin embargo, no fue hasta los siglos IX y X, aproximadamente, que el tantra alcanzó su máxima expansión. Actualmente el tantra budista se practica en Tíbet y en la escuela Shingon de Japón. En los anales tántricos indotibetanos destacan por su tono mágico y desinhibido las biografías de figuras semilegendarias como Saraha, Savari, Tilopa, Virupa, Naropa, Shantigupta y un largo etcétera. Aunque todos ellos fueron yoguis independientes que vivieron al margen de las estructuras religiosas y académicas de la época, no se puede afirmar, sin embargo, que el desarrollo del tantra budista fuera debido tan sólo a influencias folklóricas o a la actividad de yoguis errantes sino que también fue resultado de un profundo estudio psicológico y filosófico llevado a cabo en las universidades budistas indias de Nalanda, Vikramasila, Otantapuri y Somapuri que, en cierta época, constituyeron los principales centros culturales de Asia.

En los países de color rojo hay una gran cantidad de personas que practican el budismo, mientras que los países que están pintados de lila sólo tienen una cantidad de budistas significativas.
2.El budismo es una religión no teísta perteneciente a la familia dhármica y, según la filosofía india védica, de tipo nastika El budismo ha ido evolucionando en la historia hasta adquirir la gran diversidad actual de escuelas y prácticas.
fundamentos del budismo
También llamado el Dharma (en sánscrito, significa: soporte, apoyo, lo que mantiene, la ley, la verdad, la auténtica naturaleza de la realidad, el camino), los Fundamentos budistas son la base de las enseñanzas del budismo [cita requerida].
A pesar de una enorme variedad en las prácticas y manifestaciones, las escuelas budistas comparten principios filosóficos comunes. El estudio más profundo y la práctica más intensa, solía limitarse en oriente a las órdenes monásticas. En la actualidad sólo el budismo theravāda tiene un énfasis en la vida monástica en detrimento de la vida laica. Las otras corrientes desarrollan y elaboran sobre determinados aspectos del budismo original de la India.[21]
Todos los elementos de las enseñanzas filosóficas fundamentales se caracterizan por estar estrechamente interrelacionados y contenidos en otros, por lo que para alcanzar su entendimiento se necesita una visión holística de su conjunto. Además, se suele subrayar el hecho de que todas las enseñanzas son solo una manera de apuntar, guiar o señalar hacia el Dharma, pero del cual debe darse cuenta el mismo practicante. El Dharma solo puede ser experimentado o descubierto de manera directa a través de una disciplinada investigación y práctica personal.
a.el hinayana
El hinayana, practicado en la actualidad con más o menos variaciones autóctonas en todo el sureste asiático (Sri Lanka, Birmania, Tailandia), pasa por ser la escuela más antigua del budismo. Los tres elementos que resumen la práctica hinayana son la conducta adecuada (shila), la meditación (samatha) y la visión penetrante (vipashyana), desarrolladas en el marco del reconocimiento profundo de la futilidad y complicación de nuestras preocupaciones y actividades habituales.
Término sánscrito, que significa «pequeño vehículo" con el que los seguidores del budismo mahayana indicaban las corrientes más tradicionales del budismo, después de las divisiones que tuvieron lugar tras la muerte de Buda y que se consolidaron en tomo al comienzo de nuestra era. Este nombre fue considerado como despreciativo por los designados con él, y el grupo más importante de los mismos, que se había desarrollado en Sri Lanka, tomó el nombre de Theravada (en lengua pali: "camino de los ancianos»). Su canon de escrituras sagradas se conserva Término sánscrito, que significa «pequeño vehículo" con el que los seguidores del budismo mahayana en la lengua pali. El budismo Theravada subraya la necesidad del monaquismo como ca mino para llegar a la iluminación. Reconoce a Buda como maestro supremo, pero no admite el culto de una multitud de seres celestiales como existe en varias corrientes del budismo Mahayana. Hoy el budismo Theravada predomina en Sri Lanka, Birmania, Tailandia y Kampuchea.
b: el budismo mahayana
El budismo Mahâyâna ofrece a todos los seres de todos los mundos la salvación a través de la fe y el amor, así como también por el conocimiento. En la primera corriente, esta salvación solamente puede alcanzarse a través del Nirvana en aquellas pocas almas fuertes que no requieren de ninguna ayuda espiritual exterior ni del consuelo del culto. El Hinayana es un camino “no señalado”, individual, y extremadamente duro, mientras que la carga del Mahâyâna es más ligera i no requiere del hombre la renuncia inmediata del mundo y de todos los afectos humanos
c.el budismo tantrayana
Aunque los inicios históricos del tantrayana budista resultan enormemente difusos, parecen asociados, no obstante, al mismo origen del tantra, tanto hindú como budista. Dado que la aparición del primer texto tántrico budista —el Ghuyasamayatantra— se remonta al siglo IV d.C. podemos suponer que este movimiento había ido adquiriendo coherencia doctrinal a lo largo de los cinco o seis siglos previos como mínimo. Sin embargo, no fue hasta los siglos IX y X, aproximadamente, que el tantra alcanzó su máxima expansión. Actualmente el tantra budista se practica en Tíbet y en la escuela Shingon de Japón. En los anales tántricos indotibetanos destacan por su tono mágico y desinhibido las biografías de figuras semilegendarias como Saraha, Savari, Tilopa, Virupa, Naropa, Shantigupta y un largo etcétera. Aunque todos ellos fueron yoguis independientes que vivieron al margen de las estructuras religiosas y académicas de la época, no se puede afirmar, sin embargo, que el desarrollo del tantra budista fuera debido tan sólo a influencias folklóricas o a la actividad de yoguis errantes sino que también fue resultado de un profundo estudio psicológico y filosófico llevado a cabo en las universidades budistas indias de Nalanda, Vikramasila, Otantapuri y Somapuri que, en cierta época, constituyeron los principales centros culturales de Asia.
No hay comentarios:
Publicar un comentario