1.¿que es identidad personal ?
2.¿que es identidad social y como se construye ?
3.¿que es la inteligencia y que le ha permitido al ser humano ?
4¿que papel cumple la tradición en la construcion de identidad social ?
5¿cuales son los propósitos del lenguaje humano según karl bühler ?
solución
1 IDENTIDAD PERSONAL es la conciencia que una persona tiene de ser ella misma y distinta a las demás. Implica una conciencia de la permanencia del yo. La identidad personal evalúa, coordina e integra las percepciones, que son análisis interpretativos de un conjunto de datos, a partir de los cuales obtenemos información.
Cada ser humano es único en medio de semejantes que no son idénticos entre sí. Como muy bien dice Martín Buber: “En este mundo cada persona representa algo nuevo, algo que nunca ha existido todavía, algo único y original. Es deber de cada uno el saber... que nunca ha existido en el mundo nadie semejante a él, porque si hubiese existido alguien semejante a él, ya no sería necesaria su existencia. Cada persona en el mundo, es una cosa nueva y está llamada a realizar su peculiaridad. Y eso es, precisamente, lo que cada persona tiene que defender de sí misma.
la identidad personal esta fundamentada en 4 características :
1.es relativamente estable :Hay una evolución a lo largo de la vida pero la persona mantiene una continuidad consigo misma, sea o no consciente de ello. La persona puede encontrar modificaciones cruciales en su propio yo a lo largo de su existencia.
2.esta referida a un mundo :La persona pertenece siempre a grupos de distinta naturaleza, cada uno de ellos con un sentido peculiar y un significado especial que le viene dado por el entorno social.
3.la identidad se afirma en la relación interpersonal :Todos venimos de un padre y una madre por lo tanto nos parecemos, y no tanto en lo físico, sino en la forma de ser y pensar, en la manera como nos relacionamos con el mundo, con las personas. Es por eso que los vínculos con los padres en la formación de la Identidad es muy importante.
4.es producto tanto de la sociedad como de la acción de la propia persona :La influencia es reciproca ya que no solo depende de las personas que nos rodean sino también nuestras acciones influyen bastante en la formación de nuestra identidad.
2.identidad social .es una teoría formada por Henri Tajfel y John Turner1 para comprender los fundamentos psicológicos de la discriminación entre grupos. Se compone de cuatro elementos:
- Categorización: a menudo ponemos a los demás (y a nosotros mismos) dentro de categorías. Etiquetar a alguien como musulmán, turco, tarado o jugador de fútbol son formas de decir otras cosas acerca de los demás.
- Identificación: también nos asociamos con determinados grupos (nuestros grupos), para reafirmar nuestra autoestima.
- Comparación: comparamos nuestros grupos con los demás grupos, percibiendo un sesgo favorable hacia el grupo al que pertenecemos.
- Distinción psicosocial: deseamos que nuestra identidad sea a la vez distinta de y positivamente comparable con otros grupos.
3La inteligencia es la facultad cognitiva que más diferencia al ser humano del resto de los animales; y es la capacidad que tenemos para conocer y comprender las cosas y formar nuevas ideas. En esta facultad intervienen múltiples factores, no sólo intelectuales, y se podría decir que hay siete tipos de inteligencia. Estos son: la lingüística, que está relacionada con nuestra capacidad verbal; la lógico-matemática, la espacial, la musical, la kinestésica, la interpersonal y la intrapersonal. Éstas dos últimas son los precedentes de la teoría de la inteligencia emocional, que se refiere a la capacidad humana de sentir, entender, controlar y modificar estados emocionales en uno mismo y en los demás. Esta capacidad es otro rasgo diferenciador entre los animales y los humanos.
.la inteligencia y la cultura en general. Ambas características nos hacen ser seres racionales y sociales, y tener un lenguaje que nos permite comunicarnos entre nosotros al largas distancias y así transmitir conocimientos.
.la inteligencia y la cultura en general. Ambas características nos hacen ser seres racionales y sociales, y tener un lenguaje que nos permite comunicarnos entre nosotros al largas distancias y así transmitir conocimientos.
Indudablemente es la inteligencia humana la que ha permitido al hombre crear y trasformar su mundo de tantas y tan diversas formas, valiéndose de la tecnología, la ciencia, la música y otras bellas artes, esto es el resultado de la evolución del cerebro.
En la medida en que el hombre comprenda la organización y el funcionamiento del sistema nervioso podrá conocer lo que puede realizar para favorecer su óptimo desarrollo y promover una evolución más eficaz de sus capacidades, y por que no la de los demás.
4. la tradición desde la perspectiva tradicional y desde el punto de vista de como es
abordada actualmente por algunos antropólogos. Sobre el patrimonio cultural,
material e inmaterial, las ideas que voy a exponer se basan en los estudios de
antropología del patrimonio y en los documentos (programas, convenciones,
recomendaciones, etc.,) que en los últimos años ha hecho públicos la UNESCO.
Considero los procesos de identidad, por otra parte, como la asunción o toma
de conciencia de los diversos grupos sociales de que poseen formas de vida
específicas, relevantes y representativas. En este sentido la identidad está en
relación dialéctica con la tradición, es decir con la cultura y el patrimonio.
Los términos que dan título a este artículo plantean problemas conceptuales, de contenidos y de significación, y no sólo formales o nominalistas.
Desde luego, Tradición, Patrimonio e Identidad son conceptos complejos,
ambigüos y polisémicos; porque son construcciones sociales cuyos significados cambian dependiendo de la época, el tiempo histórico y según quienes los
empleen y para qué fines los utilicen. Tres vocablos con múltiples acepciones
que aluden, cada uno de ellos, a diversas y variadas realidades dependiendo
del valor que les confieren historiadores, folcloristas, sociólogos, lingüistas,
antropólogos, etc.
5: Karl Bühler organizaba el lenguaje con una tríada de funciones, correspondientes a los tres polos de la comunicación, Kundgabe (notificación), Auslösung (suscitación) y Darstellung(representación o descripción): se habla de ELLO, se lo "describe", TÚ escucha —está suscitado–, escucha YO que habla —está notificando—, ahora el TÚ de antes se vuelve YO que habla, y TÚ, el YO de antes, escucha la respuesta sobre el tema de ELLO (indefinido, ya que puede ser un "otro" ELLO).
En efecto, la expresión lingüística “objetiva” al pensamiento y permite el paso del pensamiento subjetivo o de la mera certeza al pensamiento objetivo pues solamente el pensamiento expresado lingüísticamente puede someterse a la discusión pública (Popper, 1997b, 41-48). Y la aparición de la crítica es el resultado de un proceso evolutivo, en el cual han surgido diferentes funciones lingüísticas.
Es entonces cuando Popper recurre al psicólogo Bühler quien formuló la doctrina de las tres funciones del lenguaje (Popper, 1995c, pp. 101-103): 1) la función expresiva o sintomática, que consiste en manifestar el estado interno de un organismo emisor, principalmente sus sentimientos (valores: revelador/no revelador); 2) la función estimuladora o señalizadora, que consiste en provocar o desencadenar una reacción en otro organismo receptor (valores: eficiencia/no eficiencia) y 3) la función descriptiva, en la que se representan estados de cosas (valores: verdadero/falso) (Popper, 1991, pp. 355-361).
Las dos primeras son las funciones primarias, presentes incluso entre las plantas, los animales y hasta en algunas máquinas, y la tercera es la superior, exclusiva de los seres humanos. Además, Popper agregó una cuarta función superior que es la argumental o explicativa, que consiste en dar razones para defender o atacar la verdad o falsedad de alguna proposición (valores: validez/invalidez).
4. la tradición desde la perspectiva tradicional y desde el punto de vista de como es
abordada actualmente por algunos antropólogos. Sobre el patrimonio cultural,
material e inmaterial, las ideas que voy a exponer se basan en los estudios de
antropología del patrimonio y en los documentos (programas, convenciones,
recomendaciones, etc.,) que en los últimos años ha hecho públicos la UNESCO.
Considero los procesos de identidad, por otra parte, como la asunción o toma
de conciencia de los diversos grupos sociales de que poseen formas de vida
específicas, relevantes y representativas. En este sentido la identidad está en
relación dialéctica con la tradición, es decir con la cultura y el patrimonio.
Los términos que dan título a este artículo plantean problemas conceptuales, de contenidos y de significación, y no sólo formales o nominalistas.
Desde luego, Tradición, Patrimonio e Identidad son conceptos complejos,
ambigüos y polisémicos; porque son construcciones sociales cuyos significados cambian dependiendo de la época, el tiempo histórico y según quienes los
empleen y para qué fines los utilicen. Tres vocablos con múltiples acepciones
que aluden, cada uno de ellos, a diversas y variadas realidades dependiendo
del valor que les confieren historiadores, folcloristas, sociólogos, lingüistas,
antropólogos, etc.
5: Karl Bühler organizaba el lenguaje con una tríada de funciones, correspondientes a los tres polos de la comunicación, Kundgabe (notificación), Auslösung (suscitación) y Darstellung(representación o descripción): se habla de ELLO, se lo "describe", TÚ escucha —está suscitado–, escucha YO que habla —está notificando—, ahora el TÚ de antes se vuelve YO que habla, y TÚ, el YO de antes, escucha la respuesta sobre el tema de ELLO (indefinido, ya que puede ser un "otro" ELLO).
En efecto, la expresión lingüística “objetiva” al pensamiento y permite el paso del pensamiento subjetivo o de la mera certeza al pensamiento objetivo pues solamente el pensamiento expresado lingüísticamente puede someterse a la discusión pública (Popper, 1997b, 41-48). Y la aparición de la crítica es el resultado de un proceso evolutivo, en el cual han surgido diferentes funciones lingüísticas.
Es entonces cuando Popper recurre al psicólogo Bühler quien formuló la doctrina de las tres funciones del lenguaje (Popper, 1995c, pp. 101-103): 1) la función expresiva o sintomática, que consiste en manifestar el estado interno de un organismo emisor, principalmente sus sentimientos (valores: revelador/no revelador); 2) la función estimuladora o señalizadora, que consiste en provocar o desencadenar una reacción en otro organismo receptor (valores: eficiencia/no eficiencia) y 3) la función descriptiva, en la que se representan estados de cosas (valores: verdadero/falso) (Popper, 1991, pp. 355-361).
Las dos primeras son las funciones primarias, presentes incluso entre las plantas, los animales y hasta en algunas máquinas, y la tercera es la superior, exclusiva de los seres humanos. Además, Popper agregó una cuarta función superior que es la argumental o explicativa, que consiste en dar razones para defender o atacar la verdad o falsedad de alguna proposición (valores: validez/invalidez).
No hay comentarios:
Publicar un comentario